Vivir en la Argentina
Una vez más, la situación de bienestar parece ser el resultado de condiciones azarosas, de una aparente fortuna inherente al hecho de ser argentino. Como en los 90 con la convertibilidad, una nueva realidad típicamente Argentina, se ofrece para ser vivida, consumida y exprimida.
Lo bello de la situación actual se pierde cuando las “facilidades” de este nuevo contexto hacen incompatible la creación, el desarrollo, la construcción. Y es que en una realidad regalada, llegada como consecuencia de causas poco manejadas, la construcción de la misma se vuelve un opuesto.
Ser optimista, positivo en la Argentina parece tener más que ver con una cuestión de fé, casi religiosa que con el esfuerzo, formación y capacidad.Si sos de los que están dispuestos a construir ideas, a emprender, seguramente sentirás como yo, que la mejora económica no encuentra su correlato social. El cambio cultural que necesitamos para integrar responsabilidad, ética y formación a la tan mediocre creación de valor actual, brilla por su ausencia.
Como ejemplo puedo comentarles algo que me sucedió en el último mes y que sirve para una buena comparación. Me decidí a cambiar mi proveedor de internet. Al mismo tiempo mi monitor (un equipo de alta tecnología de casi $2000) se averió.
Dell, el fabricante del monitor, ubicado en EEUU y luego de haberme contactado vía e-mail, demoró 72 horas en reemplazarme el equipo por uno nuevo. Fibertel (mi nuevo proveedor de internet) lleva 30 días diciéndome que “mañana irán los técnicos a mi hogar a realizar la conexión”. Escribir este post desde Colores Santos, un bar ubicado en el Buen Pastor en Córdoba Capital es la típica consecuencia de esta realidad tan Argentina de no pensar las cosas. De simplemente vivirla, como si ese fuera su razón de ser.
Etiquetas: Argentina realidad argentina, argentino, dell, fibertel, mediocridad argentina
4 comentarios:
BUENO NICO.. CADA NUEVA ENTRADA DE TU BLOG ES COMO UNA OBLIGACION PARA MI DEJAR UN COMENTARIO... ESTO DE VIVIR EN ARGENTINA ES TAL Y COMO VOS LO DESCRIBIS, ESTUVE LEYENDO DETENIDAMENTE EL ARTICULO Y PARA SERTE SINCERO ME LLAMO MUCHO LA ATENCION EL EJEMPLO QUE DISTE ENTRE DELL Y FIBERTEL.. A MI ME ALGO SIMILAR PERO PENSE Q ERAN CASOS AISLADOS Y AHORA ME DOY CUENTA QUE TU CASO Y EL MIO SE DEBE REPETIR EN MUCHOS HOGARES ARGENTINOS.. ES UNA LASTIMA QUE TENIENDO TODOS LOS RECURSOS AMBIENTALES Y HUMANOS QUE DESEEMOS TENGAMOS QUE DEPENDER DE EMPRESAS EXTRANGERAS QUE SOLUCIONEN NUESTROS PROBLEMAS COMO EN EL CASO DE TU MONITOR, MIENTRAS QUE LAS EMPRESAS CON CEDE EN NUESTRO PAIS O QUE SON NACIONALES AL 100% TE DEMOREN MESES EN DAR RESPUESTAS... EN MOMENTOS COMO ESTE "VIVIR EN LA ARGENTINA" SE PUEDE TORNAR UN PROBLEMA...
PARA CONCLUIR TE QUIERO INVITAR NICO A QUE VISITES MI BLOG: ELPABLIN04.BLOGSPOT.COM Y QUE LEAS EL ULTIMO ARTICULO QUE PUBLIQUÉ QUE SE TITULA "DIME CUANTOS COBRAS..." QUE LO ESCRIBI UN POCO PENSANDO EN VOS Y EN LAS LARGAS CHARLAS QUE SOLIAMOS TENER CUANDO VIAJABAS A TUS PAGOS...
UN ABRAZO Y ADELANTE AMIGO!!!
23 de enero de 2008, 19:04
Hola Pablin, que gusto tenerte de nuevo por aquí amiguito.
Lo que más me llama la atención de todo es que cuando una empresa extranjera llega a nuestro país, se produce un proceso de “argentinización”. No creo que Movistar atienda a los gallegos como nos atienden a nosotros. Creo que la globalización no logra apaciguar algunos rasgos de nuestra cultura que no nos dejan madurar.
En mi opinión, es una especie de mediocridad que nos hace ser feliz con poco. Y no estoy hablando de dinero (o sólo de dinero). En la empresa argentina, el empleado es una persona que cumple horas y trabaja por un sueldo. El estudiante es alguien que jode mucho y zafa en la Universidad. El profesional, es alguien que, de joven, jodió mucho y safó en la Universidad.
25 de enero de 2008, 16:56
Nico, me hice un tiempito y me pase por tu glog, realmente muy buena la publicación y sobretodo inundada de una realidad cotidiana que se mezcla a lo que estamos acostrumbrados; vivir con la concepción de que lo de afuera es mejor que lo producido por nosotros mismos.Pero esta concepción es sustentada en experiencias y comentarios como los tuyos, te recomiendo "Globalización, de Bauman, podras encontrarlo en la biblioteca de la facu. Saludos.--
20 de febrero de 2008, 9:36
interesante, tengo una sensacion muy parecida con respecto a la situacion de bonanza vs miseria que contrasta permanentemente. lamentablemente las buenas rachas de este pais suceden para una capa de clase media que resurge de crisis y vuelve a apostar y a emprender, pero la gran mayoria vive sumergida en extrema pobreza, estemos en crisis o no... eso es lo que mas jode.
el ejemplo de la atencion al cliente de las corporaciones es apenas un reflejo de como atamos con alambre TODO. y no se que argentino puede tirar la primera piedra en ese sentido, es parte de nuestra esencia e identidad, es cuestion de asumirlo y buscarle el costado positivo, o creativo, que lo tiene siempre que no se caiga en la irresponsabilidad, no se si me explico.
bueno todo eso detono tu texto, al q llegue de casualidad buscando imagenes del bar colores santos.
saludos.
7.
7 de septiembre de 2008, 8:09
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio